Enlaces de accesibilidad

Resolución que condena el embargo a Cuba se aprueba con 165 votos a favor, 7 en contra, y 12 abstenciones


La sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU, donde Cuba presentó por 33ª vez consecutiva el proyecto de resolución sobre el embargo.
La sesión plenaria de la Asamblea General de la ONU, donde Cuba presentó por 33ª vez consecutiva el proyecto de resolución sobre el embargo.

La Asamblea General de la ONU retomó este miércoles el debate sobre la resolución que exige el fin del embargo de Estados Unidos a Cuba, que en esta ocasión tuvo más votos en contra y abstenciones que las que esperaba La Habana.

Getting your Trinity Audio player ready...

Este miércoles se reanudó el debate en la Asamblea General de la ONU sobre la resolución que exige el fin del embargo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra el régimen comunista de Cuba, que resultó en una votación de 165 votos a favor, 7 en contra, y 12 abstenciones.

La prensa oficial en la isla había previsto que sólo EEUU e Israel votarían en contra. Además de estos países, Ucrania, Argentina, Paraguay, Hungría y Macedonia del Norte también se opusieron al reclamo del régimen cubano.

Entre las abstenciones están los votos de Albania, Ecuador, Costa Rica, República Checa, Bosnia-Herzegovina, Estonia, Lituania, Letonia, Marruecos, Moldavia y Rumanía.

En esta ocasión, que representa la 33ª vez consecutiva que La Habana somete a discusión el proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, varios estados miembros hicieron mención al azote del huracán Melissa sobre la isla, al carácter extraterritorial de la sanción, y pidieron que la isla sea eliminada de la lista de países que apoyan el terrorismo.

Otros, como Polonia, señalaron la participación de Cuba en la invasión a Ucrania.

El jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, explicó por qué Ucrania votó en contra de la resolución al señalar que el régimen cubano se ha convertido en un activo estratégico de Rusia, apoyando su guerra de agresión contra Ucrania.

Yermak agregó que miles de soldados cubanos están combatiendo junto a las fuerzas rusas, ganando experiencia militar, mientras La Habana se involucra cada vez más en actividades de inteligencia que amenazan la seguridad internacional.

Por otra parte, el representante ucraniano afirmó que Rusia está usando a Cuba para evadir sanciones, y que esta postura no va contra el pueblo cubano, sino contra la expansión autoritaria. “El régimen cubano debe cambiar sus políticas destructivas”.


El debate, programado para los días 28 y 29 de octubre de 2025, estuvo marcado en la primera jornada por un fuerte llamado del Embajador Mike Waltz, representante de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, para aclarar la situación respecto a esta resolución y "corregir las noticias falsas, la desinformación y la falsa realidad que el régimen busca crear año tras año con esta votación".

El estadounidense recordó que la ley permite una variedad de transacciones, como el envío de ayuda humanitaria y la exportación de alimentos y medicinas.

"Para que quede constancia, colegas, les ruego que me escuchen atentamente sobre el término "bloqueo" y el término "embargo". Estados Unidos siempre ha permitido que Cuba importe alimentos, medicinas y ayuda humanitaria. De hecho, el año pasado, en 2024, Estados Unidos exportó —he visto los barcos zarpar de los puertos de Florida y Luisiana— quinientos millones de dólares en bienes a Cuba. Más de 585 millones de dólares en alimentos, ayuda humanitaria y medicinas", declaró Waltz.

"La realidad es que se trata de un régimen ilegítimo y brutal que pretende presentarse como víctima de agresión, mientras que abiertamente se autodenomina "enemigo de Estados Unidos". Se encuentra a tan solo 90 millas de nuestras costas, conspira y colabora con enemigos y adversarios de Estados Unidos en contra de nuestros intereses. La realidad es que este régimen apoya a organizaciones terroristas en todo el mundo. Permite que mercenarios combatan en la guerra de Ucrania. Sostiene al régimen venezolano y ayuda a los cárteles. La realidad es que estos cárteles a los que apoya trafican con personas, drogas y armas, y fomentan la inestabilidad en nuestro hemisferio. Socavan las democracias en nuestro hemisferio", sentenció el representante estadounidense.

El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, denunció una “campaña brutal de presiones político-diplomáticas” por parte de EE. UU y reiteró que la medida de EEUU ha causado pérdidas por más de 7.500 millones de dólares solo en el último año.

Desde 1992, La Habana somete cada año a votación en la Asamblea General de Naciones Unidas esta resolución exigiendo el levantamiento del embargo, la principal excusa utilizada por los gobernantes cubanos para justificar durante décadas la crisis económica y social en la isla.

Desde que el embargo fue formalizado en 1962, 13 presidentes de Estados Unidos han firmado rutinariamente su renovación anual bajo la Ley de Comercio con el Enemigo: John F. Kennedy, Lyndon B. Johnson, Richard Nixon, Gerald Ford, Jimmy Carter, Ronald Reagan, George H. W. Bush, Bill Clinton, George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump, Joe Biden, y nuevamente Trump, en su segundo mandato.

Foro

XS
SM
MD
LG